Punteros en investigación, con la financiación de la Junta de Extremadura y los fondos FEDER.
Aprovechando la convocatoria de junio de 2017, y con un ambicioso proyecto que teníamos en marcha de I+D+i, presentamos una solicitud para obtener una subvención en virtud del “DECRETO 40/2016, de 21 de marzo, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la financiación de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental a las empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura”, con la ventura de que Cedesa Digital resultó beneficiaria de uno de estos codiciados fondos para la investigación.
El primer reto fue seducir a una Comisión de Valoración exigente, (formada por la Jefa de Servicio de Recursos para la Investigación Científica, el Jefe de Sección de Competitividad Empresarial y al menos tres técnicos adscritos a dicho Servicio). Teníamos que demostrar de que nuestro proyecto era interesante, viable y merecedor de ser apoyado mediante fondos públicos.

Para eso tuvimos que elaborar una rigurosa Memoria Técnica, que fuese capaz de convencer, tanto como lo estábamos nosotros, y transmitir toda la ilusión que Cedesa tenía vertida en ese proyecto. Eran muchos los requisitos técnicos a cumplir, (que fuera actividad Prioritaria, que el proyecto estuviera bien definido y contextualizado, publicaciones científicas, patentes, modelos de utilidad publicados en el Registro de la Propiedad Intelectual e Industrial…), pero nosotros estábamos convencidos de que la naturaleza propia de este tipo de convocatorias tenía que coincidir, por fuerza, con la investigación que nosotros teníamos entre manos.
Así fue que la Comisión de Valoración se contagió de nuestro entusiasmo, y nos concedieron una subvención con la que nos pusimos a trabajar enseguida, conscientes de la responsabilidad de estar gestionando dinero público. Eso impulsó aún más nuestro ánimo, y pudimos dedicar mucho más tiempo del que llevábamos invertido hasta la fecha. El resultado, uno de nuestras innovaciones más punteras: software inteligente aplicado a la industria de los mataderos
El proyecto se basa en la instalación de arcos RFID, instalados sobre las cintas transportadoras del matadero, permiten la lectura automatizada de la carne que, procesada mediante un software especializado creado por Cedesa, posibilita el control mediante código de barra de cada pieza resultante del corte. Esto agiliza el proceso en más de un 70% del tiempo que se usa habitualmente.
Nos sentimos muy orgullosos con los resultados obtenidos, y estamos convencidos de que la tecnología que estamos desarrollando, y que esperamos que esté pronto implantada en la mayoría de los mataderos de la región, mejorará tanto la industria cárnica que reportará a Extremadura cuantiosos ingresos en sus empresas. Porque en Cedesa, estamos convencidos que ese debe ser el destino de todas las subvenciones.
Una vez más, gracias por confiar en nosotros.